Materiales necesarios para la práctica del modelismo estático |
Herramientas |
Introducción
Si bien uno puede arreglarse con unos pocos implementos básicos e indispensables, también es cierto que las necesidades de la comunidad de modelistas han llevado a incrementar la cantidad de implementos hasta llegar a una “panoplia” considerable que hace más fácil y rápido nuestro trabajo, además de mejorar el resultado final. También es cierto que aquellos que viven de nuestro hobby tratan a veces de vendernos aquello que en realidad no necesitamos, pero ésta es otra historia. Los mejores resultados en el acabado final de una maqueta no están siempre en relación directamente proporcional a los más avanzados materiales utilizados, tiene mucho que ver el tiempo que uno le dedica, los criterios que se usan y el talento personal de cada persona; pero evidente e indiscutiblemente, ayudan y mucho. Por ejemplo, es importante que uno pueda disponer de un aerógrafo, pero de nada vale si no se sabe usarlo con propiedad. Por otra parte con unas pocas herramientas podemos armar un modelo más que atrayente. Aquellos modelistas que nos iniciamos a comienzos de la década del ochenta, apenas si usábamos una hoja de Gillette, (no conocíamos la trincheta, “aunque ud. no lo crea”) pegamento para plásticos, pinceles, pintura Humbrol, algún diluyente para la pintura, la lima de uñas y pinza de cejas de mamá y poca cosa más, y nadie puede decir que no nos divertíamos o no estábamos orgullosos de nuestros modelos. Afortunadamente, hoy disponemos de una variedad de recursos que antes no teníamos y que pasaremos a enumerar a continuación.
Materiales básicosHerramientas de corte:Trincheta: Elemento que no puede faltar en la caja de herramientas, su utilidad básica –mientras se use apropiadamente- es quitar las piezas del sprue[1] para lo cual puede usarse también un alicate de corte. La trincheta puede ser sustituida también por la cuchilla de mango fino, como la x-acto o la kds, la cual recomendamos a pesar de ser algo más cara por su mayor versatilidad. Las ocasiones en la cual la trincheta es utilizada son múltiples, desde cortar cualquier exceso de plástico, o una hoja de calcas, hasta sacar rebabas de plástico y comenzar un agujero. Los usos dependen muchas veces de la inventiva del usuario. Cuchilla de mango fino: Sustituye a la trincheta, ver arriba. Recomendable. Cuchilla de mango grueso: Alternativa a la cuchilla de mango fino.
Útiles para debastar:Lijas: Se usan principalmente para lijar la masilla plástica o putty con que rellenamos las juntas de las piezas de plástico. Preferentemente que sean al agua y las medidas indispensables son la 400 y 600, aunque en algunos trabajos se puede necesitar de 200, 800 y 1000.
Pegamentos:De poliestireno: Es un producto especial para pegar plástico del cual no podemos prescindir, tan esencial que algunas marcas incluyen un pomo del mismo dentro de las cajas de sus modelos. (aunque hoy por hoy ésta práctica se ha ido dejando de lado al haber una gran oferta en el mercado y el peligro de que un envase fallado derrame el cemento sobre el kit). Los hay que vienen en pomo, de consistencia viscosa; o en frasco, y son de consistencia líquida.
Cola vinílica: Otro cemento no indispensable pero que a la hora de pegar las transparencias nos evitarán el peligro de arruinar la pieza a causa de un accidente. La cola vinílica, al contrario que el cemento de poliestireno, no ataca al plástico, por lo que si se nos mancha la cabina lo podemos quitar simplemente con agua. Se lo encuentra en los mismos lugares que el cemento de cianocrilato, y recomendamos en particular las de Unisil. Masillas: Conocidas también como body-putty, putty o filler. Su función es rellenar las ranuras que quedan al unir dos piezas de plástico como pueden ser las dos mitades del fuselaje, las dos mitades del casco de un barco, etc. Hay muchas marcas para elegir y varían mucho en calidad, cada modelista usa la que a la luz de su experiencia le ha dado mejores resultados. Sólo Testors se consigue en plaza. Pinturas: Con respecto a las pinturas hay que hacer la salvedad de que si bien son indispensables; el modelista puede optar por utilizar tanto esmaltes como acrílicas, eso se deja a su propio criterio. Esmaltes o enamels: Obviamente un elemento del cual el modelista no puede prescindir pues con ella debe dar el acabado a su modelo. Existen una multitud de marcas aunque muy pocas (Humbrol y Testors) en el país. Todas pueden aplicarse a pincel, y también a aerógrafo aunque con resultados variables. Diluyen con Thinner y con Aguarras. Acrílicas o acrylics: Al igual que los esmaltes existen una multitud de marcas, algunas de éstas comercializan tanto esmaltes como acrílicos. No todas las acrílicas pueden utilizarse a pincel, aunque sí todas pueden usarse con el aerógrafo. Según las marcas, diluyen sólo en agua, alcohol isopropílico, thinner; o también en dos de éstos (no al mismo tiempo obviamente). Óleos, temperas, pasteles: No es de rigor su uso pero nos servirán más adelante para poder efectuar el weathering[2].
|